top of page

Manifiesto Blanqueamiento

Frank Bready 20/05/2021



Muestra WARMI RUMI Artistas Latinoamericanas Frente al Racismo en Argentina, presentación de la vídeo performance BLANQUEAMIENTO, el 26 de Mayo, 2021.

En el espacio del Centro Cultural de España, Buenos Aires - Argentina.



En estos momentos, estamos en el tiempo justo en donde podemos entender quiénes quieren perpetuar la violencia y quiénes realmente quieren generar un cambio y, sobre todo, quiénes son capaces de cambiarse así mismes para transformar realmente el contexto en el que se desenvuelven.


La propuesta que les acabo de presentar se llama BLANQUEAMIENTO, es un vídeo que metaforiza un 50% el término y presenta la realidad un 50%, esa realidad soy yo. Soy descendiente de indígenas y afro en Venezuela y tengo un legado religioso y espiritual entre las religiones africanas, indígenas y católica, que son base del sincretismo religioso venezolano. Para mí, estar en otro país, que perteneció a mis ancestres y que además estos no sean reconocidos política y culturalmente me hace entender que no hay un reconocimiento de mi propio cuerpo.


Vengo de un país donde la idiosincrasia ha reconocido a estos personajes como parte de la historia propia, al tener esta experiencia, puedo confrontarla con lo que significa vivir en Argentina, puedo entender el vacío y el dolor del no reconocimiento. Es como lo describí en el poema del vídeo “Han cometido un gran suicidio, asesinando a les ancestres, suyos y nuestros, atades a una historia que nos hace cortar nuestras raíces, quieren que asesinemos a nuestras ancestras”. Como elles lo hacen eliminándolas de la historia.


Con el BLANQUEAMIENTO, construyeron la idea de latinidad después de la colonización al aceptar migraciones de europeos para que se casen con gente negra o indígena y así ir desapareciendo sus pieles, sus colores de madre tierra. Pero esta práctica no fue sólo una estrategia de limpieza cultural a través del matrimonio. En nuestros países, y quedémonos en Argentina, el blanqueamiento fue y es una limpieza histórica en la construcción del estado-nación: “soy argentine, mis abueles, bisabueles son europeos”. Invisibilizando históricamente a las comunidades indígenas y afro, siendo no reconocidas por el estado como Argentines, un ejemplo de esto es el vídeo que se hizo viral cuando una Mujer Salteña le recuerda al conductor de televisión Santiago del Moro[1] que en esta tierra no recuerdan su rostros, ese es el rostro de los Colla, el verdadero rostro de los argentines. Esto sucede porque el conductor le pregunta si es inmigrante.


Ahora, un ejemplo que sigue vigente y que hay que traer sobre la mesa, es la primera obra catalogada como obra nacional “La vuelta de malón”, parte del texto que acompaña la historia de la pieza en la página del Museo Nacional de Bellas Artes dice:


Fue la obra más celebrada de Della Valle. Presentaba por primera vez en las grandes dimensiones de una pintura de salón una escena que había sido un tópico central de la conquista y de la larga guerra de fronteras con las poblaciones indígenas de la pampa a lo largo del siglo XIX: el saqueo de los pueblos fronterizos, el robo de ganado, la violencia y el rapto de cautivas. [2]

Ángel Della Valle, La Vuelta del Malón, 1892




Veamos, resaltemos “tópico central de la conquista y de la larga guerra de fronteras con las poblaciones indígenas de la pampa”. El discurso estructurado a partir de la práctica del blanqueamiento histórico, reconoce que les robaron las tierras a las poblaciones indígenas. Además, en el mismo mencionan orgullosamente la influencia de las escenas europeas del pintor Ulpiano Checa por sus cuadros de los bárbaros. Es insólito que la estructura pedagógica del museo no tome en cuenta que el término bárbaro históricamente es un antecedente o sinónimo de las palabras xenofobia o racismo, ya que los romanos llamaban bárbaro a toda comunidad fronteriza que era diferentes a elles. Además, que en el análisis de la obra por su temática describen a les indígenas con expresiones “impías y demoníacas”.


No es el único museo que habla de les indígenas en tiempo pasado y además como si no pertenecieran a este territorio, así están construidas social y culturalmente nuestras sociedades. Otro ejemplo de esto lo expresa Angélica Nuñez (2006) en su artículo El museo como espacio de mediación: el lenguaje de la exposición museal[3], publicado por la Universidad del Cauca, Colombia, citando a Bocarejo (2001). Sobre la constitución nacional de los museos en Colombia: a lo único que hacen es resaltar aún más la exclusión y petrificar a las comunidades indígenas en un pasado remoto, como si no hubiesen participado de la historia y menos aún como si no estuvieran «hoy» participando del tiempo presente como cualquier sociedad contemporánea. Al mencionar esto estamos entendiendo que el museo de bellas artes coopera con la estrategia política y racista del blanqueamiento.


Ir al bellas artes y toparme con esta manifestación blanquista me hizo sentir excluido porque vengo de un país donde la construcción del estado-nación reconoció a sus próceres indígenas y negres. Hay un reconocimiento de nuestra ancestralidad y de las batallas que vivieron para liberación de los esclavos y finalmente terminar con la colonia. Crecí en un ambiente envuelto de un sincretismo religioso que desarrollaron la cultura indígena y negra, en donde se piensa en el Negro Felipe y el Indio Guaicaipuro con respeto, llegar al museo y ver que esto ha quedado segregado es como si sintiera que mi propia historia estuviera relegada. Llegar a Argentina y observar que en el imaginario colectivo no existimos, como inmigrante quedo segregado históricamente en este territorio, mi historia queda segregada.


Como artista mi deseo es invitar al Museo Nacional de Bellas Artes, que dé un paso hacia el antirracismo poniendo en práctica la museología crítica hacia la inclusión y reestructuración histórica, y es mi deseo porque siento que no debo ser yo quién dé el primer paso. Los indígenas que lucharon no fueron conquistados, fueron asesinados y mantuvieron resistencia para permanecer con vida. Es necesario que se invite a una persona argentine especialista, descendiente de indígenas y/o afro que pueda dar una mirada mucho más profunda sobre la historia real de la construcción del país, ya que sólo las personas que somos racializadas tenemos la experiencia y ponemos teórica y en práctica nuestras herramientas para tener enfoques más inclusivos dentro de las construcciones socioculturales.

[1]Enlace al vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=QEiZT3u_wEk [2] Fuente: https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/6297/ [3] Nuñez, Angélica. 2006. El museo como espacio de mediación: el lenguaje de la exposición museal. Universidad del Cauca, Colombia.


bottom of page